sábado, 2 de julio de 2016

Alcancias

Materiales: envases plásticos reciclados, tijeras, silicona, foami, corchos pequeños, cintas y ojitos decorativos, pinceles, pinturas y canutillos.
Elaboración: dependiendo del tamaño que deseemos la alcancia, cortamos o no el envase y abrimos una ranura en el centro de uno de sus lados, cortamos el fomi teniendo en cuenta el grosor y el largo del envase y lo pegamos dejando la ranura, en la parte posterior pegamos cutro corchos simulando unas patitas, ahora diseñamos las orejas y la cola, pegamos y  decoramos usando nuestra creatividad.

Actividad matera gato

Materiales: Envase plástico de gaseosa reciclado tamaño familiar, tijeras, pintura, pinceles.
Elaboración: Tomamos un envase plástico de gaseosa tamaño familiar, lo cortamos en dos partes procurando que la inferior sea mucho más grande, desechamos la parte superior. Perforamos el fondo de la parte posterior para crear un drenaje,  ahora cortamos de manera que a uno de sus lados queden dos triángulos que servirán como orejas, seguidamente pintamos de manera artística nuestra figura, esperamos que seque y diseñamos la cara de nuestro gato.

Actividad matera embudo



Materiales: Pote plástico reciclado, pintura, pinceles, tijeras, cartulina, lápiz, silicona, ojitos decorativos.
Elaboración: en una cartulina con ayuda de un lápiz, diseñamos un molde con la forma de las orejas de un cerdo y reservamos. Tomamos un pote plástico preferiblemente de forma rectangular y cortamos uno de sus lados, en la parte contraria al corte abrimos varios agujeros. Tomamos el molde hecho en cartulina para elaborar con el material recortado del pote, las orejas de nuestro cerdo, procedemos a pegarlas procurando que sea del lado donde se encuentra la tapa, dejamos que se fijen bien. A hora procedemos a pintar de forma artística y nos preparamos para  realizar los últimos toques decorativos, pegando los ojitos.

Actividad matera embudo

Matera embudo
Materiales:Botella plástica reciclada, Silicona en barra, Tijeras, Pintura de aceite, Pinceles.

Elaboración: se toma una botella plástica de gaseosa tamaño familiar, se corta a la mitad, perforamos la tapa de la parte superior de la botella y el fondo de la parte posterior con el fin de realizar un drenaje. Cortando con una tijera, a los bordes de la parte superior le damos forma de pétalos, se pinta de un tono uniforme y reservamos. Utilizando  pinceles, pintura y mucha creatividad  decoramos de forma llamativa la parte posterior de la botella, dejamos secar. Procedemos ahora a pegar las dos partes utilizando silicona, introducimos la parte superior en forma de embudo dentro de la parte posterior de la botella, obteniendo así un bello elemento decorativo.

Actividades a desarrollar


Competencias ciudadanas a desarrollar

Las siguientes son las competencias ciudadanas que se buscan desarrollar con la implementación de este proyecto.


Convivencia y paz

Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.


Participación y responsabilidad democrática

Participo con mis profesores, compañeros(as) en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad.

Competencias laborales a desarrollar

Las siguientes son las competencias laborales a desarrollar con la realización de este proyecto.



Intelectual

Identifico las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, mi colegio) que tienen diferentes modos de resolverse.


Personal

Utilizo adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición.


Interpersonal

Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas.






Organizacional

Selecciono los materiales que requiero  para el desarrollo de una tarea o acción.

Ubico los recursos en los lugares dispuestos para su almacenamiento.

Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).


Empresariales y para el emprendimiento


Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas.

Acciones concretas de pensamiento y producción

Las siguientes son las acciones concretas de pensamiento y producción  de cada uno de los ámbitos de la formación utilizados en este proyecto.

En Ciencias Naturales
Me aproximo al conocimiento como científico(a)
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales
Desarrollo compromisos personales y sociales
Observo el mundo en el que vivo
Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan
Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan



En Ciencias Sociales
Me aproximo al conocimiento como científico(a)
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Sociales
Desarrollo compromisos personales y sociales
Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta(cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos)
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros.
Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

viernes, 1 de julio de 2016

Control de la contaminación

Hoy en día son numerosos los esfuerzos para solucionar el problema de la contaminación. Uno de ellos es la estrategia de las tres erres, que corresponde a reducir, reciclar y reutilizar los residuos.

Reducir: se refiere a disminuir al máximo o suprimir por completo la emisión de materias contaminantes.

Reciclar: es el proceso de reincorporación de los materiales de desecho para fabricar nuevos productos.

Reutilizar: significa volver a aprovechar los objetos sin necesidad de modificarlos o procesarlos.

Consecuencias de la contaminación

Como consecuencias de la contaminación encontramos, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y la lluvia ácida.

·         La capa de ozono filtra los rayos ultravioleta del sol para que a nuestro planeta lleguen en cantidades adecuadas. Actualmente, hay sustancias utilizadas y producidas por la industria, como los gases de los combustibles y los aerosoles, que destruyen la capa de ozono.

·         Los combustibles que usamos producen gases entre los que se encuentran el dióxido de carbono que se acumula en las partes bajas de la atmósfera. Este gas retiene los rayos solares que ingresan al planeta y ocasionan aumento de la temperatura como ocurre con los invernaderos empleados para el cultivo de las plantas. Cuando el calor no sale, el planeta se calienta. Este efecto es conocido como efecto invernadero.


·         Existe un tipo de lluvia llamada lluvia ácida, formada por la presencia de algunos gases en la atmósfera, como  óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, liberados a la atmósfera por la quema de combustibles como el carbón y los derivados del petróleo. La mezcla de estos gases con la humedad del aire forma ácido sulfúrico y ácido nítrico, que ocasiona altos niveles de ácido en el agua. La lluvia ácida puede destruir los tejidos de las plantas y los animales, y corroer estructuras metálicas y de mármol. 

Causas de la contaminación

Las principales causas de la contaminación son la quema de combustible fósiles, los residuos emitidos por las industrias y los hogares, el impacto del transporte y las actividades agropecuarias.

Estas actividades pueden liberar contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos que alteran los diversos recursos naturales.

Contaminantes gaseosos. Afectan directamente al aire. Los  más destacados son el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno y azufre. Estos contaminantes contribuyen al fenómeno conocido como efecto invernadero.

Contaminantes líquidos. Alteran principalmente el agua de ríos, lagos y mares; entre  ellos se destacan las aguas residuales (domiciliarias e industriales), los aceites, los solventes, el petróleo y sus derivados.


Contaminantes sólidos. Estos contaminantes incluyen elementos como el plástico, el vidrio y los metales pesados y su efecto principal es en el suelo.

¿Qué es un contaminante?

Un contaminante es una sustancia que al alcanzar ciertas concentraciones en el ambiente altera sus condiciones normales; daña a los componentes vivos y no vivos, ya sea con la reducción de su desempeño o provocándoles la muerte.

Según su origen, los contaminantes pueden ser naturales y artificiales.

Naturales: se generan por fenómenos propios del planeta, como las erupciones volcánicas y los gases que se liberan en los incendios forestales originados por causas naturales.

Artificiales: se originan por las actividades humanas en las zonas rurales y urbanas. Muchos de los residuos originados en estas actividades no se degradan fácilmente. 

La contaminación afecta el medio ambiente

La contaminación es una forma de alteración en el equilibrio de los ecosistemas, ocasionada por la presencia de sustancias extrañas. En la actualidad, la alteración de los ecosistemas del planeta se debe, principalmente, a las grandes cantidades de sustancias contaminantes liberadas por las diversas actividades humanas, las cuales deterioran la calidad del aire, del agua y del suelo y que, además, afectan a miles de organismos vivos.

El medio ambiente

El medio ambiente es un sistema  formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad  y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre  y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Conceptos Básicos


Eje temático


Contenido

¿Qué es la contaminación?

El medio ambiente.
La contaminación afecta el medio ambiente.
¿Qué es un contaminante?
Causas de la contaminación
Consecuencias de la contaminación
Control de la contaminación

Estándares y competencias básicas


Estándares


Competencias

Manejo cocimientos propios de las ciencias naturales


Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan

Tabulación de la encuesta realizada a la comunidad



Tabla de frecuencia
PREGUNTA
VARIABLE
FRECUENCIA
TOTAL
1.Su actividad económica  está relacionada con


Agricultura
|||||
5
Ganadería
||
2
Empleo
||||||
6
Comercio
||||||||||||
12
Otros


2.El estrato socio-económico de la familia puede ubicarse en
Bajo
|||||||||||||||
15
Medio
|||||||
7
Medio bajo
|||
3
Alto


Medio alto


3.Cuál es su nivel educativo
Analfabeta


Primaria
||||
4
Secundaria
|||||||||||
11
Técnico
||||
4
Profesional
||||||
6
4.Tipo de vivienda donde habita
Propia
|||||||||||||||
15
Alquilada
||||
4
Familiar
||||||
6
Otros


5.Características de la vivienda
Bareque


Material
||||||||||||||||||||||||
24
Mixta
|
1
Otros


6.Con qué frecuencia  se integra a las actividades escolares

Siempre
||||||||||||
12
Casi siempre
||||||||
8
Algunas veces
|||
3
Nunca
||
2
7.sabe usted si se ha desarrollado  en su comunidad algún proyecto pedagógico productivo
Si
||||||||||||||||||
18
No
|||||||
7
8.Alguna vez  ha participado usted en proyectos productivos pedagógicos
Si
|||||||||||||
13
No
||||||||||||
12
9.Le gustaría participar en un proyecto pedagógico productivo
Si
||||||||||||||||||
18
No
|||||||
7
10.Qué tipo de proyecto pedagógico productivo le gustaría que se trabajara en su comunidad

Químico
|
1
Hortalizas
|||||
5
Piscicultura
|||
3
Manualidades
|||||||||||||||||
17